Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana
Gobierno de Navarra

La violinista Rosario Arteaga protagoniza la microexposición de septiembre del Archivo de Navarra

14/09/2023

Se cumplen 100 años del nacimiento de la prestigiosa música navarra

El Archivo Real y General de Navarra dedica su microexposición de septiembre a la violinista navarra Rosario Arteaga con motivo del centenario de su nacimiento. Arteaga fue violinista de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, desde su fundación hasta su jubilación, y en esta muestra se exponen al público algunos de los documentos que conserva el Archivo de Navarra relacionados con su figura y su legado musical. En concreto, se exponen algunos de los galardones recibidos a lo largo de su prestigiosa carrera, como el Premio Sarasate, obtenido en 1939, o programas de algunas de sus actuaciones, como la realizada en 1963 en el Teatro Gayarre.

La microexposición “Centenario del nacimiento de Rosario Arteaga (1923-2019)” es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito, que permite conocer la carrera profesional desarrollada por una navarra en el ámbito musical y que complementa a la exposición temporal “Tiempo de Mujeres. Huellas femeninas en la historia de Navarra” que durante estos meses también puede verse en la cripta protogótica de la institución. La microexposición permanecerá abierta en la galería baja del Archivo de Navarra todos los días del mes de septiembre de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Rosario Arteaga

Pese a ser casi una desconocida para el público, Rosario Arteaga desarrolló una importante carrera como violinista en España, Francia y Portugal en una época en la que ser mujer era una dificultad añadida al desarrollo de cualquier actividad pública como la música. Hija del arquitecto Mariano Arteaga y de María del Rosario Aguirre, Rosario Arteaga nació el 28 de abril de 1923 en Pamplona. Su madre, concertista de violín, fue quien comenzó a formar a Rosario Arteaga desde los 5 años. El violinista y profesor Felipe Aramendía se encargó de preparar a la joven alumna para presentarse de forma libre a los exámenes del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid en 1935. Tal y como revelan los primeros documentos de la muestra, Rosario Arteaga aprobó cuatro cursos de violín en esa misma convocatoria, en solo dos días, 17 y 18 de junio de 1935. A partir de 1936 comenzó a realizar sus primeros conciertos y ese mismo año ganó el Primer Premio Ansoleaga. En 1939 obtuvo el Premio Sarasate, cuyo diploma también se expone en esta pequeña exposición. 

En 1939 comenzó sus estudios de violín en el Conservatorio Municipal de Música de San Sebastián y en el curso 1940-1941 se matriculó en la Academia Municipal de Música de Pamplona para estudiar piano con el profesor Santos Laspiur. En la muestra se pueden ver el libro de matrícula de ese curso y su ficha de alumna. En octubre de 1950 Rosario Arteaga ingresó en el Conservatoire National de Musique de Paris para formarse con el maestro Gabriel Bouillon. A partir de esta época inició una fructífera carrera interpretativa de la que se hicieron eco distintas publicaciones como Diario de Navarra.

De 1958 a 1963 la actividad de Arteaga decayó drásticamente al estar a cargo del cuidado de su madre. Es por esto que su actuación en el Teatro Gayarre, el 28 de mayo de 1963, con la Orquesta de la Sociedad de Conciertos Santa Cecilia, causó una gran expectación. 

En 1964 obtuvo una plaza por oposición en la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, a la que quedó vinculada el resto de su carrera profesional, ingresando en la institución el 25 de enero de 1965. La presentación oficial de la Orquesta Sinfónica de RTVE se produjo el 27 de mayo de 1965 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Pese a su jubilación, en 1988, Rosario Arteaga no se desvinculó de la música y participó en distintas agrupaciones hasta su muerte en 2019. Muestra de la estrecha colaboración que mantuvo con distintas personalidades a las que le unió una relación de amistad es el cuaderno de firmas que fue completando a lo largo de su carrera y que también podrá contemplarse en la microexposición. 

Este y el resto de documentos expuestos, forman parte del fondo documental Familia Arteaga que se custodia en el Archivo Real y General de Navarra, dentro del programa de Archivo de la Música y de las Artes Escénicas de Navarra, fondo que se recibió en 2021 por donación de María Luisa Arteaga Gomis, sobrina de la violinista.

La violinista Rosario Arteaga protagoniza la microexposición de septiembre del Archivo de Navarra

Volver al listado