De las tragedias griegas a las tragedias de nuestros días.
De Antígona a Nina Simone
De Tebas a Nueva York y París
“El teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de sus paisajes y de su espíritu, con risas o con lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro”, Federico García Lorca.
El objetivo de esta 20 edición es consolidar la nueva orientación que, desde hace tres años, busca incorporar los autores contemporáneos y las propuestas internacionales a los clásicos con el fin de otorgar al Festival de Olite una identidad más rica en el panorama de los festivales españoles.
La edición anterior nos acercó a la Generación del 98 con Valle Inclán, la presente nos introduce, a través de Lorca, en la poética teatral de la Generación del 27.
Nunca sentí el teatro como un acto de entretenimiento, sino que, emulando a García Lorca, siempre lo percibí como una herramienta espiritual y educativa que nos ayuda a crecer y a fortalecer nuestra identidad.
La programación de este año es una confirmación de las referencias sociales, políticas y culturales a las que responde nuestro objetivo.
La lucha de la mujer está presente tanto en Antígona como en Nina Simone, ambas nos acercan al alma de la mujer y recogen el latido social en estos tiempos de regresión e incertidumbre.
La identidad de nuestros orígenes campesinos queda recogida por ¡Vengo!, estreno mundial de Sara Cano y por Kukai Dantza, dirigidas por Jon Maya, con dos creaciones: Erritu y Gelajauziak-Premio Nacional de Danza. Jon Maya es el director invitado.
Shakespeare, Molière, Lorca y Calígula tratan del amor, de la muerte, del teatro y de la vida en clave de tragedia o comedia.
El teatro contemporáneo llega con: “La Valentía” de Alfredo Sanzol, “El último tren a Treblinka” de Patxo Tellería, “Lorca, la correspondencia personal” de Juan Carlos Rubio y “La noche antes de los bosques” del gran exponente del teatro francés contemporáneo, Bernand-Marie Koltès.
El país invitado es Portugal. Chapito que, además de presentar su singular versión de “Electra”, impartirá un taller y la Escuela Superior de Teatro y Cine de Lisboa.
La programación internacional se completa con Francia y la producción de la Comédie de Caen: Retrato de Ludmilla en Nina Simone para evocar el dolor, la fuerza artística y la diáspora africana, y México con Merolico; entremeses bululuados de Cervantes de la compañía Efe Tres Teatro.
Dos grupos navarros en La Cava: Producciones Maestras y R.M. Manegement, Poética Teatral en el Palacio, Residencia en Olite, Escuelas de Arte Dramático en Tafalla y nuevas propuestas teatrales en espacios no convencionales, sirven para celebrar esta 20 edición.
La programación concluye con Pep Tosar y su “Federico García”, “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro, si no está muerto, está moribundo”.
Les invitamos a compartir con nosotros este viaje teatral.
Luis F. Jimenez
Director Artístico